domingo, 15 de noviembre de 2015

LAS TIC, EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN COLOMBIA PARA EL 2014 - 2015


Las TIC han tenido un alcance. Influencia y trasfondo fundamental en el desarrollo actual de nuestro país, partiendo de las nuevas fronteras y paradigmas que se han quebrantado a través de la extensión masiva de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; es tal este fenómeno que el estado a través del ejecutivo no pudo ignorar mas esta realidad y propuso una comisión especial que reporta el Ministerio de las TIC las estadísticas anuales frente este tema.

(https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXwyg51BHST9P3jLgSf1JvqSwNi7hTh80Aj_m_-n5Hb0UXb1rFcEb3AeD_WncDutzJqlxnKfR30QCUFrqIa7DUcglze6YHxbX-sS_GtTTS9-jJfPYPNr_KNMOUAx5Sh6Y1k0Kz9C4_j7pV/s1600/Noticia_tic.jpg)

Estas nuevas tecnologías de la información han revolucionado 4 aspectos esenciales dentro de la sociedad colombiana partiendo por la económica, la educación, las herramientas de las entidades del gobierno y en si el estilo de vida de la población en general[1]; los análisis estadísticos del estado permiten verificar el uso creciente de las TIC con el paso de los años desde el 2009 hasta el 2014, donde el uso de la internet y la telefonía móvil en los hogares ha tenido un crecimiento cercano al 84% convirtiéndose en un elemento necesario dentro de la vida cotidiana de los ciudadanos; de la misma manera el estudio refleja un incremento de la economía por medio de las nuevas tecnologías de la información, especialmente por medio de las campañas publicitarias a través de las redes sociales o la posibilidad de implementar plataformas de domicilios o encargos por APP o mediante opciones dentro de las redes sociales de la empresa[2].

Con relación a la educación ha disminuido el porcentaje de estudiantes por computador en las aulas, esto quiere decir que los alumnos cuentan con mayor número de herramientas informativas de aprendizaje como los Smart phone, tablets entre otros, igualmente las redes sociales como última frontera de interconectividad ha logrado profundizar en campañas y programas de aprendizaje del gobierno, otorgando información educativa de forma masiva a todos los usuarios de estas herramientas Web 2.0.,[3] dentro de este punto se debe resaltar que aunque las redes sociales en si son un avance posible por el desarrollo de las TIC, este género ha logrado su culmen dentro de la sociedad por las campañas estatales y privadas enfocadas a la promoción de las mismas en redes sociales de gran impacto y posibilidad de reacción viral (desarrollado en un artículo de la Revista Semana).

(http://www.telecentros.org.co/apc-aa-files/44534453445344534453445344534453/colomb.jpg)

Las entidades estatales han transformado su contacto con el usuario y la ciudadanía en general gracias a los avances de estas nuevas tecnologías que permiten la implementación de plataformas virtuales y una presencia estatal dentro de las redes sociales, logrando que todos los interesados puedan interactuar con los entes gubernamentales de forma directa, reservada y sin limitaciones burocráticas, aumentando los márgenes de transparencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos.         

(http://didactica.udea.edu.co/img/actualidad/Rertic1.png)

Todo lo anterior refleja la inmersión de las TIC dentro de la función estatal, como en los sistemas de educación, así como en la cotidianidad de las personas para muchas de sus actividades; esto apoyado con el uso viral de las redes sociales como nuevas herramientas de comunicación e interconexión que han llevado al país a una era digital, ágil y dinámica; frente lo anterior el único déficit que se había observado en el primer informe del año 2014 es que aún sigue siendo mayor el número de suscripción a internet de forma fija y por suscripción que el de la internet móvil y por demanda, sin embargo en otro informe que se logró encontrar de marzo de este año se observa que esta estadística cambio de forma positiva siendo equiparable el uso de internet móvil por demanda que el de suscripción fija que sigue siendo predominante en el sector empresarial[4].      
  
Sin embargo el aspecto que más quiero resaltar de las estadísticas e informes analizados a pesar de la importancia del avance en educación, evolución estatal dentro de las TIC o el uso cotidiano de las mismas por las población en general, es el impacto en la económica donde no solo el sector de las TIC en si ha generado una gran número de puestos y empleos fijos, ha aumentado el fomento de carreras relacionadas con la tecnologías, la informática y los sistemas, sino que en si por medio de las redes sociales se ha vuelto una forma de empresa en si, además de un informador actualizado de vacantes y ofertas laborales dentro de la económica de la nación, demostrando el impacto positivo que ha logrado el uso de estas nuevas tecnologías y en especial de las herramientas de comunicación masiva conocidas como redes sociales dentro del contexto colombiano.[5]



[1] http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-6807_archivo_pdf.pdf
[2] http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/como-va-colombia-uso-tic/238378-3
[3] http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/index.html
[4] http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-8917_panoranatic.pdf
[5] http://www.weforum.org/reports?filter[issue]=48195