ENFERMEDADES
DE LA NUEVA ERA Y LOS ACCIDENTES DE LA NUEVA ERA
Como tema de esta semana
propuesto por el docente y una nueva problemática de gran relevancia en estos
tiempos modernos y tecnológicos encontramos las nuevas enfermedades e índices de
accidentalidad que trae consigo el uso inadecuado de los nuevos dispositivos,
app y Smartphone que se han difundido como elementos necesarios en la vida
cotidiana de la generalidad de las personas.
Lo primero que se debe tener
en cuenta es que como tal no se debe culpar a la tecnología de los males
modernos que se han incrementado especialmente en la adolescencia y rangos de
edad entre los 20 y 32 años según las estadísticas[1], toda vez que
las nuevas aplicaciones, elementos y herramientas ofimáticas solo son el
resultado del avance constante e imparable de la ciencia e investigación, que
se han vuelto en si un fin comercial de las nuevas tendencias electrónicas que facilitan
la vida del ser humano, sin embargo es este componente antropológico dentro de
la cuestión lo que ha llevado a que se generen nuevos males o perjuicios pandémicos
relacionados con el uso de estas nuevas creaciones.
De lo anterior podemos
resaltar dos conductas nocivas por las cuales hay mayor tendencia por parte de
las personas, una relacionada al mal uso de estas tecnologías y la otra al uso
excesivo de las mismas; sobre el primer punto podemos ligarlo a la nueva taza
de accidentalidad automovilística, así como incidentes laborales y de seguridad
industrial en los sitios de trabajo[2],
donde el uso de celulares, tablets, ipads o cualquier otro elemento similar
generan una distracción y falta de concentración peligrosa en las personas,
provocando que se descuide en gran manera el debido cuidado dentro de
actividades rutinarias, exponiendo no solo su propia seguridad sino la de
terceros cerca de su foco de riesgo. Frente el segundo tema el uso excesivo de
estas tecnológicas afecta múltiples funciones orgánicas de las personas como
sensoriales, cognitivas y analíticas, además de generar un serio
desprendimiento de las personas sobre su realidad, llevando no solo a un
deterioro de sus relaciones sociales, familiares o sentimentales, sino a una separación
de varios grados frente el conglomerado que lo rodea y por ende produciendo un fenómeno
de rechazo mutuo entre si y las demás personas de su ámbito de interacción; lo
anterior sumado al desarrollo de afecciones auditivas, visuales y lingüísticas,
por el sonido de alto impacto generado con el uso exponencial de audífonos por
mucho tiempo, también por el degrado de la vista frente la luz de estos
equipos, que deriva a su vez en alteraciones del sueño, para terminar en un
cambio dentro del proceso lingüístico y de análisis en el cerebro por la exposición
a respuestas y dinámicas automatizadas y repetitivas que no se acercan al
verdadero contacto humano.
Con todo lo expuesto solo
puedo reiterar mi posición expuesta en este y demás escritos a lo largo de esta
electiva es que en si las nuevas tecnologías, la relación de estas con las
redes sociales, las herramientas WEB 2.0, los nuevos avances en ofimática, así
como los nuevos dispositivos portátiles en si solo son el desarrollo de una
ciencia neutra que no es bueno ni mala, sino solo una disciplina del conocimiento
que busca complementar los procesos de
la vida humana para alcanzar nuevos estándares de comodidad y eficiencia, sin
embargo el aspecto positivo o negativo de este tema de discusión está dado por
el condicionamiento humano alrededor del asunto, pues todo en extremos o exageración
será malo, pues lleva a la adicción, a las manías y a los malos hábitos; siendo
este el caso dentro del tema desarrollado, la falta de equilibrio personal por
los usuarios de estas tecnologías que siempre llevan el asunto hacia el extremo
negativo como resultado de su propia tendencia al desorden y mezcla de asuntos,
tiempos y prioridades.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeiLo7sNbKITHGz4b27TC6-tdY7GmfmJQExORafqAYgtY2F6yPg-o9NB0jYlLG8Uf5w-7PV0RGJ9ii91PkfdUDb8vqySQ8gflaxJ3XWki4D611daNsDiTs9tTNh-RYt0HOpTaqfJeX8Sr3/s1600/Tema+5.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario