domingo, 30 de agosto de 2015

MI RELACIÓN CON LAS REDES SOCIALES

1.    Cuál es mi interacción con las redes sociales? Activo, pasivo, indiferente. Argumenten su respuesta.[1]y[2]


Como primera medida antes de responder a esta pregunta es necesaria tomando como base el material bibliográfico aportado en la plataforma, dar un alcance al sentido del interrogante con el fin de entender que estamos contestando y por lo tanto determinar si hay aceptación o reproche a mi posición.

Teniendo en cuenta lo anterior se debe partir de la premisa de que mi interacción con las redes sociales puede estar enfocada de dos formas diferentes, una como lector, receptor, usuario y visitante de estas plataformas, en cuyo caso mi relación con las social medias estará definida por mi nivel de ingreso en el día, participación critica, post y demás maneras de manifestar mi opinión; como segunda posibilidad está el nivel de interacción que puedo tener  como creador de contenidos, publicitador de información o usuario de las redes sociales como estrategia de negocio.

Luego de entender las dos formas generales de interactuar con las redes sociales, se debe analizar que quiere decir una interacción activa, pasiva o indiferente. Hablamos de interacción activa “donde adicionalmente a la publicación de contenido y a la atención de comentarios, se harán un par de acciones adicionales: Seguimiento e intervención (1)” y a la interacción pasiva “desde simplemente publicar contenido, hasta recibir lo que la audiencia opina sobre ese mismo contenido (2)”; con relación a la interacción indiferente se refiere a un contacto lejano, escaso o casi nulo con este tipo de interacción electrónica, ya sea por falta de interés, poco conocimiento en la web 2.0.

Ya para dar respuesta concreta a la pregunta en el primer enfoque como usuario genérico de las redes sociales debo decir que mi interacción es indiferente; esto toda vez que en realidad no poseo cuentas dentro de las redes sociales más usadas o populares, no tengo acceso al contenido de otros ni publico nada personal, mi único manejo con estos medios es con relación a una cuenta de correo electrónico en Hotmail y otra en gmail como forma de interacción.

Con relación a lo anterior y a partir del inicio de esta electiva donde fue necesario crear un blog para el desarrollo de las actividades propuestas, lo cual ha hecho que pase de ser una persona indiferente al manejo de las redes sociales a un usuario que aún se encuentra en una etapa pasiva de las mismas donde solo he publicado contenidos y contestado ciertas preguntas realizadas pero no ha tenido un desarrollo adicional que me permita vigilar y seguir el nivel de agrado de mis publicaciones en Blogspot.

Y es por esto que desde el segundo enfoque como creador de contenidos si puedo manifestar un nivel de interacción pasiva, sin embargo analizando el material recomendado observo que aún no he puesto en práctica los criterios necesarios para que mis creaciones en la web alcancen un nivel viral de agrado, como tampoco tienen un enfoque y planeación suficiente que inciten a la acción del lector frente el contenido desarrollado.   
        
A pesar de lo anterior en este momento frente el primer enfoque tengo el propósito de integrarse a las redes sociales más generales del momento como twitter o Facebook donde aún no tengo cuenta, con el fin de establecer relaciones de comunicación con personas afines a mis gustos, conocimientos y lugares de interés, para de esta forma buscar ser un usuario activo y bajo un contexto constructivo de este nuevo universo de las social medias.
Frente el aspecto como creador de un blog también tengo el propósito de pasar de ser un usuario pasivo que solo publica contenidos específicos, a ser un usuario activo que implementa estrategias de diseño, creación de posts, uso de herramientas de control y seguimiento del nivel de aceptación por al público  por medio de la aplicación de los tips y herramientas gráficas, interactivas y llamativas con las cuales cuentan los principales distribuidores de la web.

2.    Manejo de manera adecuada las redes sociales?[3]y[4]


Dentro de esta pregunta es necesario también definir el alcance de lo que se está indagando, ya que la expresión de “uso adecuado” puede tener una connotación ética o moral del asunto, como puede referirse a unos de herramientas necesarias para explotar su máximo potencial e incluso referirse a un uso moderado de estos medios de comunicación frente la interacción con el mundo real.

En la primera interpretación de la pregunta sobre el uso ético o moral de las redes sociales, hace referencia al empleo constructivo o positivo de estas redes dentro de la comunidad, siendo los contenidos que se publican útiles para los demás, promotores de nuevas causas o al menos fuentes de alegría y felicidad para los demás (el uso adverso seria por medio del acoso, buylling, material pervertido o violento, así como la promoción de conductas nocivas o adversas a los fines de la sociedad; frente esta perspectiva para dar respuesta a la pregunta debo decir que a pesar de que mi uso de las redes sociales es poco y muy limitado siempre he buscado hacerlo de forma consiente y responsable del efecto de sus contenido, por lo cual en este aspecto puedo afirmar que he dado un uso adecuado de las redes sociales que he usado.

En la segunda acepción relacionada con el éxito que he logrado de mis publicaciones en el Blog o el nivel de agrado de los contenidos que he publicado, puedo afirmar que no ha sido del todo adecuado ya que a pesar de que trato de aplicar los parámetros visuales y gráficos que se recomiendan en el material de la electiva, hay aspectos como la planeación, el nivel de diversificación de contenidos o innovación en la interacción que no han permitido que el material que he subido pueda llegar a ser viral o con un alto grado de aceptación; sobre este aspecto dentro de los artículos indicados por el docente de la electiva he logrado aprender sobre las estrategias para obtener la mejor acogida en los contenidos que publico, partiendo de un diseño previo y consciente de lo que busco, en vez de solo redactar desde la improvisación sin dar un uso máximo al potencial de estas redes, ya sea como movimiento social, marketing o planeación de estrategias comerciales.      
       
En el tercer enfoque relacionado con el uso moderado y congruente de las redes sociales con el fin de que no interfieran con mis relaciones sociales, familiares y afectivas; de la misma manera para que no afecte mis estudios o desempeño laboral, dando un uso acorde a las redes sociales sin obsesionarme con el asunto o reemplazar este espacio virtual por la realidad en la que me encuentro; puedo decir que he dado un uso adecuado de este aspecto, manteniendo un equilibrio en vida, prioridades y desarrollo social; mientras desde hace poco me adentro en este mundo con el fin de obtener nuevas ideas y oportunidades de desarrollo.

3.    Permanezco la mayor parte del tiempo interactuando en las redes sociales?

Para dar respuesta a esta pregunta debo iniciar por reiterar lo que he explicado en las preguntas iniciales, donde primero establezco que mi interacción con las redes sociales desde un inicio es indiferente y solo hasta el inicio de esta electiva por medio de la creación del blog que estamos manejando se ha vuelto real pero pasiva; de lo anterior puedo afirmar que paso muy poco tiempo interactuando con las redes sociales tanto como lector como creador de contenidos.

Como se ha dicho de forma popular en frases o refranes “todo en exceso es malo” y “los extremos no son buenos”, esto aplica a esta realidad donde el uso excesivo del tiempo de mi vida en la interacción con las redes sociales implican un desbalance dentro de mi vida y una falta de priorización y organización del tiempo dentro del resto de mis obligaciones rutinarias.

Sin embargo la falta extrema de interacción con estas redes implican que me encuentro desconectado de una realidad que no puedo negar y es la importancia moderna del uso de estos medios de comunicación y su nivel de afectación en la vida cotidiana de las personas, por lo cual al estar del todo ausente en ellas implica una nueva forma de ser antisocial o ermitaño.  

Bajo estas perspectivas actualmente aún me encuentro en el extremo negativo de la falta de uso o interacción con las redes sociales, por lo cual es muy poco el tiempo del día o casi nulo el que dedico a esta actividad, a excepción del necesario para proyectar y diseñar las publicaciones en el blog de la electiva.

4.    Presento interés por las redes sociales?[5]

Desde una óptica completamente honesta debo confesar que hasta hace muy poco mi interés en las redes sociales era casi nulo, pues nunca sentí la necesidad de usarlas, de estar conectado con los demás o de relacionarme con grupos específicos de personas.

Sin embargo por medio del aprendizaje de esta electiva y la realidad moderna en el uso potencial de estas redes he empezado a tener un interés particular en las nuevas formas de usar estos medios de interacción virtual para situaciones innovadoras.

Desde el aspecto positivo de las redes sociales puedo evidenciar que es necesario estar presente en esta forma de integración social por medio de la Web 2.0., con el fin de poder hacer parte de esta nueva comunidad social invisible presente en todos los aspectos de interés que podamos imaginar, siendo útil en diversas formas de negocio, campañas de acción social y otras causas de construcción útil.
 
5.    Entiendo las consecuencias de no estar presente en las redes sociales[6].


Sobre esto primero debo enunciar estas consecuencias mencionadas las cuales se relacionan con la falta de contacto social con mis pares, conocidos, amigos y familiares generando un distanciamiento social de mi persona frente los demás integrantes del conglomerado social.

De la misma forma debida el uso generalizado de las redes sociales en la actualidad dentro de todos los campos de la vida desde el romántico hasta el laboral, esto implica una potencial pérdida de oportunidades de interactuar dentro del aspecto profesional con ofertas y propuestas que pueden verse dentro de estos medios.

Por otro lado es claro dentro de la opinión de expertos y recomidas empresas el uso comercial, económico y dinámico del uso de estas tecnológicas, siendo cada vez más común encontrar fuentes de ingreso por medio de la creación, publicación y difusión de contenidos que sean del agrado de la internet, lo que implica una herramienta de explotación importante que estaría siendo desaprovechada por mi distancia con estas nuevas tecnologías de la Web 2.0., hay varias entrevistas de personas innovadoras que han afirmado que “las ideas que plasma en su blog, sus charlas o una simple conversación provocan replanteamientos sobre la forma de actuar en la Red”[7].

En estos artículos interesante sobre el tema todos coinciden en que las personas están cada vez mas interrelacionadas con la web y el uso de las redes sociales, llegando a un nivel masivo de globalización en su uso, por lo cual a pesar de que se han exaltado muchos aspectos nocivos del uso exagerado de estos medios, nadie puede negar que son una nueva realidad en la que nos encontramos y no podemos huir si queremos llevar una vida balanceada y con el mismo nivel de oportunidades.  

6.    Veo un beneficio económico y o laboral en las redes?


SI claramente, las redes sociales dejaron hace mucho de tener una simple implicación social o de contacto virtual con fines recreativos y se ha convertido en la nueva forma de comunicación e interacción en el mundo dentro de aspectos profesionales o laborales.

“El uso de las redes sociales es omnipresente tanto para los empresarios como para los trabajadores. Los contactos sociales ayudan a los trabajadores a encontrar puestos de trabajo, y a los empresarios a encontrar empleados. Las redes sociales transmiten información rica y creíble, que a su vez propagan extensa y rápidamente a ambos lados del mercado. De esta manera, constituyen un medio de búsqueda coste-efectivo para ampliar tanto la cantidad como la calidad de la información disponible para las empresas y los trabajadores, sobre el mercado laboral.”[8]

De la misma manera podemos decir que las redes sociales también se han convertido en sí mismas en una fuente de ingresos financieros como forma de publicidad, estrategias de comercio o dinámicas de venta para muchas marcas reconocidas, que encuentran dentro de estos espacios de interacción virtual un lugar ideal para exponer su material y hallar receptores que se sientan interesados en estas ofertas.

Lo anterior me ha llevado a concluir que claramente las redes sociales tienen un beneficio y potencial tanto laboral como económico enorme, pues es común que sitios como linkedin, empleo.com, blogspot permiten a las personas la búsqueda de empleo, oportunidades laborales o socios dentro de determinados proyectos; de la misma forma el uso de estas redes con fines lucrativos a través de campañas económicas de publicidad, oferta de producto o venta online, se han vuelto accesorios presentes en el diseño de estas páginas como ocurre en Word.pres, o blogspot.com.

Esto nos enseña lo evidente que es la relación entre estos aspectos y el nuevo enfoque de las redes sociales, las cuales ya no tienen una mera implicación de diversión y curiosidad, para pasar a un ámbito de responsabilidad y manejo planeado de esta información.

7.    Ataco a las personas en las redes sociales?[9]

NO, antes que nada entiendo el efecto de usar las redes sociales para agredir a los demás o con el fin de infligir un perjuicio al buen nombre de una persona o incluso de una marca en particular.

Debo reconocer que es imposible que todo lo que ocurre en las redes sociales sea del 100% de mi agrado personal, pero esto no implica el inicio de campañas difamatorias, acusaciones falsas o intervenciones groseras o agresivas en contra de nadie, pues esto me convertiría en lo que el argort de la comunidad ha denominado como troll.

Un troll es aquel usuario de la red social que incomoda a los demás con sus comentarios e intervenciones, siendo estas fuera de lugar o por fuera del tono propio de las demás conversaciones que se han llevado a cabo en los foros, por lo cual son ofensivas, lesivas o denigrantes a los demás.

Desde mi perspectiva considero que nunca he hecho uso de las redes sociales al menos intencionalmente de esta forma (partiendo el hecho de que mi interacción con ellas han sido indiferentes o pasivas según el enfoque), pues mi objetivo en la red es la de crear conocimiento, realizar aportes, compartir intereses en común y conocer gente que le interese leer lo que tengo que decir, pero nunca el de ofender, atacar o perjudicara nadie, así sea como bendeta personal o por diferencias serias. 

Lo anterior ya que soy consiente no solo del descontento social de este tipo de acciones, sino del efecto psicológico y moral en las personas que son sujetas a estas actuaciones, pudiendo pasar de una actitud “troll” a la del ciber acoso o ciber buylling, el cual ha generado un impacto personal gravísimo en especial en los jóvenes y estudiantes, los cuales por medio de este uso nocivo de las redes sociales han visto su dignidad socavada, privacidad inundada e integridad moral derrumbada por imágenes, comentarios o videos que se vuelven virales y acaban con su buen nombre.

Estas situaciones dejan marcas profundas en las personas de las cuales nunca quisiera ser sujeto y por ende no deseo infringirlas a nadie tampoco. 

8.    Como me defiendo de un ataque en las redes sociales?[10]y[11]



Del material de lecturas propuesto se pudieron identificar pautas comunes que se recomiendan en estas situaciones, donde lo más importante es identificar si realmente estamos en presencia de un “troll” o atacante en la red social o con otro tipo de usuario, como alguien inconforme con el servicio o el producto en particular.

En caso de ser un usuario disconforme o insatisfecho se debe tener en cuenta que existe una razón concreta y de fondo para sus comentarios, por lo cual la solución a este asunto está en la solución, explicación o disculpas sobre el impase particular lo cual debería ser suficiente para calmar la tensión de la persona.

Por otro lado si se trata de alguien que solo quiere incomodar, molestar u ofender a los demás lo más importante es mantener la calma ante sus intervenciones, con el fin de estar atentos a las mismas, su contenido y realidad dentro del mismo; luego lo más importante después de esto es no ponerse al nivel de esta persona y por ende no tomar las mismas medidas como respuesta, partiendo del dicho popular “para pelear se necesitan dos”, por lo cual no se recomienda encender más la llama de la discusión, lo cual a su vez daría un grado de razón para los demás en las afirmaciones al ver como esto logra afectar a la persona.

Luego es necesario dar una respuesta meditada, calmada, respetuosa e incluso de ser posible con un tono de humor leve que permita romper la tensión y demostrar que no hay efecto por parte de estos comentarios, lo cual a su vez distenderá el ambiente y desviara la atención del resto con el fin de que cambien de tema.

En caso de que la persona insista con el asunto se recomienda guardar un registro de las conversaciones con el fin de poder activar mecanismo posteriores, (en el caso de Facebook la solicitud al administrador de cierre de la página) o en el caso de blogs o redes más públicas y según el nivel de agresión el inicio de acciones penales por injuria, acoso e incluso suplantación.

Luego lo más relevante es mantener siempre una mentalidad con alta autoestima, tener claro que nada de lo ofensivo que se está diciendo tiene un fundamento y no es verdad, con el fin de no permitir que la otra persona tenga un efecto verdadero en mí.      









[1] http://www.merca20.com/pasiva-o-activa-como-es-tu-estrategia-en-social-media/
[2] http://www.puromarketing.com/42/16086/indicadores-clave-para-medir-interaccion-redes-sociales.html
[3] http://www.socialblabla.com/como-conseguir-mas-interaccion-en-las-redes-sociales.html
[4] https://alt1024.wordpress.com/2013/04/09/8-consejos-para-el-uso-adecuado-de-las-redes-sociales/
[5] http://administracionbeta.blogspot.com/2012/12/porque-me-gustan-las-redes-sociales.html
[6] https://www.socialtools.me/blog/como-generar-viralidad-e-interaccion-en-redes-sociales-entrevista/
[7] http://www.innova-bilbao.com/entrevista-alfonso-alcantara/
[8] http://crei.cat/files/filesOpuscle/8/090429175233_ESP_op17cas.pdf
[9] http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/
[10] http://www.socialblabla.com/como-reaccionar-ante-un-troll-en-las-redes-sociales.html
[11] http://www.socialblabla.com/6-consejos-para-ganarle-la-batalla-a-los-comentarios-negativos-en-las-redes-sociales.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario