sábado, 31 de octubre de 2015

BENEFICIOS DE LAS REDES SOCIALES DENTRO DEL CAMPO SOCIAL, ECONOMICO Y EDUCACIONAL

BENEFICIOS DE LAS REDES SOCIALES DENTRO DEL CAMPO SOCIAL, ECONOMICO Y EDUCACIONAL

Lo más sorprendente de las redes sociales dentro del contexto moderno es la transformación y ampliación de fronteras que han desarrollado, pues a partir de un inicio tímido o modesto donde solo se buscaban nuevas formas de interconectar a las personas con intereses en común, ha pasado a ser una herramienta fundamental en el desarrollo y progreso individual dentro de una comunidad informática, convirtiéndose en una herramienta versátil y adaptable a los progresos de la sociedad y las necesidades concretas del usuario.

De conformidad con lo anterior se evidencia como las redes sociales como Facebook, twitter e incluso YouTube, han sido utilizadas como medios de propagación de material de forma masiva con fines específicos más halla que solo expresar un punto de vista en general, siendo utilizado en campañas publicitarias, en búsqueda de apoyo a causas sociales, como medios de mercadeo e incluso formas expeditas de publicar información académica.

Es así como muchos profesionales y empresarios[1] han encontrado en las redes sociales un canal de comunicación y publicidad de negocios potencial y latente, dando un uso técnico y especifico a estas formas de comunicación, por medio de técnicas, estrategias, ideas e innovaciones que lleven a un desarrollo comercial imaginativo, de bajo presupuesto y alcance general a cualquier persona que quiera emprender una aventura empresarial; sin embargo para dar un enfoque como este a las redes sociales se requiere un nivel de preparación, conocimientos y experticia que explote al máximo la capacidad latente de las redes informáticas, en vez de caer en el error de solo estar presente[2] como un ente más en la red, sin dar un uso adecuado a estos mecanismos, no se trata de estar por estar, sino de hacer una presencia valedera y profesional con un enfoque empresarial organizacional.

(https://javier199864.files.wordpress.com/2013/09/nrz1bshkmhq2guyc0fccpdl72ejkfbmt4t8yenimkbvaiqdb_rd1h6kmubwtcebj.jpg)

También quiero resaltar uno de mis argumentos más reiterados a lo largo de esta electiva y es que las redes sociales no son ni buenas ni malas, son solo herramientas a la disposición del hombre, el cual es el que da el alcance final a el uso de las mismas, por lo cual en esta ocasión en vez de profundar en los aspectos negativos, es necesario recordar que existe la otra cara de la moneda y es el potencial beneficio para la vida de todos el uso de estas redes sociales[3], como fuentes de información instantánea, breve, concisa y al alcance de todos; y es que uno de los más grandes beneficios de estas redes informáticas es la posibilidad de interactuar en tiempo real y de forma dinámica con mis pares, intercambiando todo tipo de información o contenido, lo que me permite tener un feedback constante de los temas de mi interés y las percepciones de los demás[4] que comparten estos mismos gustos, lo anterior es una forma de decir que las redes sociales nos permiten descubrir que el inmenso mundo, separado por enormes océanos, puede convertirse por este medio en un vecindario cálido, donde ya no nos sintamos solos y siempre podamos conocer gente o aprender cosas que sean realmente de nuestro interés y agrado.      

(https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSpvnPfgy_5TCHxhUxYk8voAF8W-Mv0XHQqLh1xO2B5X3R_Ff5p9Q)

Por otro lado los jóvenes y estudiantes escolares como universitarios han percibido un cambio radical en los métodos de enseñanza actuales, pues es cada vez más común que los temas y contenidos requeridos en sus clases o cátedras sean compartidos, comentados y publicados en las redes sociales[5], donde ya no se tendrá solo la perspectiva fría de unas páginas en el libro, sino se podrá tener acceso a la opinión y puntos de vista de los demás que ayuden a formar una perspectiva más integral y completa de todo el panorama del conocimiento; de la misma manera se han convertido estas redes sociales en fuentes de saber , variado y especializado a mis gustos y tendencias personales.

(http://soxialmedia.com/wp-content/uploads/2011/04/ventajas-desventajas-redes-sociales-estudio.jpg)

Con todo lo anterior es evidente que al lado del potencial destructivo y dañino que tienen las redes sociales por medio de las modalidades de abuso, acoso y desprestigio antes analizadas, también como contraparte existe un enorme potencial de provecho en el uso adecuado de las mismas, dentro del ámbito empresarial, personal y educacional de las personas, por lo cual no podemos solo clasificar a estas herramientas de la Web 2.0 como buenas o malas, sino más bien clasificar la voluntad e intención del que las usa para darles el mérito que obtienen en las manos de una persona en particular.   



[1] http://vilmanunez.com/2013/10/31/los-beneficios-que-ofrecen-las-redes-sociales-para-nuevas-o-pequenas-marcas/
[2] Ibídem
[3] http://www.webespacio.com/beneficios-redes-sociales/
[4] http://redessociales.about.com/od/LoBasicoPrimerosPasosEnTwitter/tp/Por-Que-Usar-Twitter-10-Razones-Para-Comenzar-A-Utilizar-Twitter.htm
[5] http://redessociales.about.com/od/redessocialesmaspopulares/a/Ventajas-Que-Tienen-Las-Redes-Sociales-Para-Los-Estudiantes.htm

sábado, 17 de octubre de 2015

El 'Phubbing', la nueva forma de ignorar a los demas

Dentro de este electiva se ha discutido y analizado muchas de las problemáticas, fenómenos y perturbaciones sociales que se han derivado de un uso inadecuado de las nuevas tecnologías, la Web 2.0 y las redes sociales, por lo cual dentro de esta oportunidad hablaremos de otra modalidad de conducta informática nociva para las personas denominada  por los expertos universitarios como el “phubbing” que viene de las raíces o palabras que expresan el acto de manejar las aplicaciones o el uso de los Smartphone, combinada con la acepción de snob o manía.
Resultado de imagen para phubbing

Uno de las principales diferencias de esta tendencia de conducta con las demás expresiones analizadas es que como tal no se trata de una modalidad de acoso intencional o continuo hacia un sujeto específico, sino de un comportamiento de un solo sujeto para con el resto de la comunidad en general.

Este término acuñado por los expertos no es más que la descripción de la conducta compulsiva de las personas frente el uso constante y desmedrado de sus celulares, Smartphone o aplicativos en todo momento, lugar o circunstancias, independientemente de las personas que los rodeen y del desarrollo cotidiano que los envuelva.  

Resultado de imagen para phubbing

Lo anterior tiene una consecuencia nociva directa que deriva en el desprendimiento de la realidad y el aislamiento social frente a las demás personas, al ser únicamente capaces de relacionarse por medio de estas tecnologías e incapacitándose cada vez en el manejo e interacción física o real con sus semejantes.   

Como tal es una conducta o habito que pasa muchas veces por desapercibido pues el uso popular y generalizado de las redes sociales, de los celulares inteligentes y otros medios tecnológicos dentro de la vida cotidiana, del trabajo, el estudio y en general en todas las actividades del día a día, lleva a que sea natural o normal que una persona ocupe gran parte de su día dentro del de la internet o en las redes sociales, por lo cual de manera invisible se va cruzando esa línea dentro de lo moderado y útil hacia lo extremo y nocivo, incrementando la adicción a estar en contacto con estos medios y cada vez más alejados del contacto físico con la realidad que nos rodea.

Al ser una conducta que en sus primeras etapas pasa por desapercibida es también normal que muchas personas que al inicio se quejaron de sentirse desplazados por el uso compulsivo de estos equipos, tecnologías o redes de comunicación, con el tiempo cambien de equipo y se unan al club de zombis cibernéticos que derivan del uso descontrolado de estas tecnologías.   

Resultado de imagen para phubbing

Hoy en día el mayor reto dentro de la informática ya no es el innovar y buscar nuevas formas de interacción, sino el poder mantener el medio original de contacto, es decir la comunicación cara a cara, dentro del mundo real, afrontando a la otra persona, conviviendo con los demás; ya que el estar todo el tiempo sumergidos en nuestros celulares implica como tal que se huya de la realidad que afrontamos para reemplazarlo por un modo de vida impersonal en el cual no asumimos nuestras falencias y debilidades sino que las disfrazamos a través del anonimato y frialdad de la internet o redes sociales.

Esto implica a su vez que las personas pierdan la esencia de su personalidad y se conviertan únicamente en un estado en Facebook, o una foto en instagram; dejando de lado la impresión física del contacto humano que es la que nos lleva a descubrir nuevas sensaciones y aspiraciones personales.

El Phubbing como tal puede clasificarse como una de las enfermedades de la nueva era pues solo se puede presentar en aquellas personas que tienen un manejo y constante contacto con las nuevas tecnologías y las redes sociales; llamo a esta conducta como una enfermedad porque en si se encuadra dentro de las características de los TOC trastornos obsesivos compulsivos,   que denotan una manía constante y dañina dentro de una acción determinada, en este caso l estar todo el tiempo sumergido en el celular o dentro de las redes sociales de moda.

Esto no implica no solo un daño en la persona y un desprendimiento en su facultad de socializar, interactuar o comunicarse de forma normal, sino que además afecta a su entorno pues implica para los demás el ser ignorados, menospreciados e irrespetados por el otro sujeto, al ser plantados de frente en una conversación vacía, un saludo sin respuesta o una actitud distante de una persona que está inmersa en un mundo personal y alejado de la realidad o tiempo en que se está viviendo.    



Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede concluir que esta conducta es una situación cotidiana, constante, viral y en la cual podemos caer sin siquiera darnos cuenta pues sin saberlo podemos ser parte de este grupo de personas que están más interesados en sus celulares que mirar el rostro de la persona que nos está hablando, por lo cual la única solución proviene de la decisión personal de cada quien de dar un uso adecuado, moderado y suficiente a estas útiles herramientas y encargarnos de vivir la vida que tenemos dentro del marco real de las relaciones humanas. 

viernes, 2 de octubre de 2015

EL CYBERBUILLYING

EL CYBERBUILLYING


Tomando como referencia los materiales allegados por el docente y otros contenidos bibliográficos relacionados con el tema, podemos encontrar al cyberbuillying como una nueva problemática social que ha adquirido importante relevancia por parte de los padres de familia, las autoridades, los directivos académicos y en general personas que son testigos de este fenómeno dentro del contexto cotidiano de convivencia.


Como primera medida debemos entender las características del Cyberbuillying bajo la premisa de que se desarrolla por excelencia en un ambiente virtual, por medio del uso de las nuevas tecnologías como el internet, los Smartphone e incluso los vídeo juegos online; básicamente consiste en cualquier conducta que logre ejercer una presión psicológica, humillante, lesiva para la moral o denigrante para su condición de persona, sin embargo estas conductas se dan bajo una condición de iguales, es decir entre estudiantes o personas de una edad o nivel similar, pues en caso de estar envueltos adultos o tener un fin sexual derivaría en otro tipo de conductas con calificaciones y consecuencias distintas a nivel social o legal.[1]


De los vídeos aportados a la plataforma puedo resaltar que me llamo mucho la atención la forma tan ingeniosa e interesante en que manejan un tema tan complejo y es bajo la analogía a una enfermedad contagiosa, lo cierto es que el cyberbuillying es una conducta común y de fácil ocurrencia en el contexto de las redes sociales, por lo cual se convierte en una forma de relacionarse que puede llegar a ser considerada normal o pasar desapercibida convirtiendo a los que fueron en algún punto víctimas de esta forma nociva de expresión en futuros victimarios.

Hay que tener en cuenta el motivo por el cual el cyberbuillying hoy en día se considera como un fenómeno especialmente perjudicial, bajo el entendido que desde hace muchas décadas el buillying ha hecho presencia en nuestros colegios, universidades e incluso grupos de amigos, sin embargo lo que en un momento se pudo considerar como un juego de niños, una etapa adolescente o una forma de expresión adolescente que se superaría, en estos momentos bajo el contexto de las redes sociales y la internet prima en algunas situaciones el anonimato, lo cual lleva a que muchos jóvenes o adolescentes se desinhiban y den rienda suelta sus más oscuros instintos sin detenerse a pensar en las consecuencias de expresar aquellas emociones reprimidas en contra de alguna persona en partículas; de la misma manera los efectos de estas conductas ya no se limitan a los intervinientes y afectados, sino que adquieren una escala viral, publica y generalizada a la cual muchos otros pueden adherirse formando un grupo masivo de demonios enceguecidos contra la dignidad de una sola persona que no tiene el poder parta detener esta conducta o defenderse de estas represalias.[2]    


Gracias a lo anterior los efectos de este tipo de agresión o maltrato psicológico visto dentro de la juventud moderna, son devastadores e incluso irreparables puesto que no implican solo una afectación a la honra y autoestima del afectado, sino que conlleva a una desconexión social, al aislamiento y por ende a la determinación de tomar medidas extremas que muchas veces deriva en el suicidio como resultado de episodios de depresión severa.

Lamentablemente muchos no somos conscientes que hemos sido víctimas de este fenómeno y que incluso hemos sido victimarios, ya que el contexto actual de la comunicación por medio de las redes sociales es tan hostil, irresponsable y desmedido que no somos conscientes del verdadero alcance de nuestras acciones en las vidas de los demás.

El cyberbuillying puede darse de muchas formas y escalas, desde un simple comentario, un no me gusta en Facebook u opinión imprudente hacia otros, hasta campañas de difamación y persecución de forma reiterada y sistemática, con la ayuda de otros grupos de personas, todas conductas constantes y comunes en las redes sociales.

El verdadero quo del asunto está en el motivo por el cual este fenómeno ha logrado llegar a estas escalas y es en parte por culpa de las víctimas de este tipo de acoso cibernético ya que el guardar silencia solo empeora la situación que se afronta, además de permitir que el impacto de estas conductas sea aun mayor dentro de nuestra esfera personal pues esto lleva a un aislamiento de las demás personas, nos lleva a pensar que estamos solos, que lo que están diciendo es verdad y que nadie sabe lo valioso que soy, sin embargo si logramos abrirnos con seres de confianza para nosotros ya sean nuestras familias, amigos o parejas podemos recibir un apoyo adicional que equilibre las cargas que estamos afrontando ante múltiples ataques grupales, el saber que no estamos solos y denunciar la situación es fundamental para corregir y prevenir los efectos más crónicos de esta nueva enfermedad, bajo la premisa de que el que comete cyberbuillying no es solamente victimario, sino que posiblemente fue una víctima que ha quedado afectada de muchas formas y necesita la misma ayuda que el resto de perjudicados dentro de este círculo toxico que se desarrolló en el contexto de las redes sociales o equipos de comunicación.[3]  


Teniendo en cuenta lo anterior podemos evidenciar como el Cyberbuillying se ha convertido en una situación de interés social debido a su impacto psicológico, moral y emocional para las víctimas del mismo, las cuales cada vez son más pasando de la esfera inicialmente descrita entre niños y estudiantes universitarios, parta aparecer dentro de la esfera de los adultos y profesionales, los cuales también se están viendo afectados por este fenómeno en sus trabajos y hogares por parte de sus pares[4]; lo relevante en este análisis está en entender el motivo por el cual este tema alcanzo este nivel de importancia y se debe a la facilidad de ejercer estas conductas y el daño irreparable que puede generar y todo deriva en una cultura de uso responsable de las nuevas tecnologías y las redes sociales, el mantener una conducta civilizada y respetuosa en estos contextos de la misma manera que lo haríamos en persona, el no abusar del anonimato que brinda la internet y ser consciente de la consecuencia de que una opinión o contenido pueda ser potencialmente viral, son parámetros básicos pero esenciales para erradicar el cyberbuillying no como medidas de represión de la conducta, sino como corrección de la mentalidad que apoya en la esfera interna de cada persona esta actitud hacia los demás.  



[1] http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/
[2] http://www.reporteindigo.com/reporte/monterrey/ciberbullying-ofensivo-y-viral
[3] http://www.bastadebullying.com/pdf/es/Basta_CyberbullyingPamphlet.pdf