sábado, 17 de octubre de 2015

El 'Phubbing', la nueva forma de ignorar a los demas

Dentro de este electiva se ha discutido y analizado muchas de las problemáticas, fenómenos y perturbaciones sociales que se han derivado de un uso inadecuado de las nuevas tecnologías, la Web 2.0 y las redes sociales, por lo cual dentro de esta oportunidad hablaremos de otra modalidad de conducta informática nociva para las personas denominada  por los expertos universitarios como el “phubbing” que viene de las raíces o palabras que expresan el acto de manejar las aplicaciones o el uso de los Smartphone, combinada con la acepción de snob o manía.
Resultado de imagen para phubbing

Uno de las principales diferencias de esta tendencia de conducta con las demás expresiones analizadas es que como tal no se trata de una modalidad de acoso intencional o continuo hacia un sujeto específico, sino de un comportamiento de un solo sujeto para con el resto de la comunidad en general.

Este término acuñado por los expertos no es más que la descripción de la conducta compulsiva de las personas frente el uso constante y desmedrado de sus celulares, Smartphone o aplicativos en todo momento, lugar o circunstancias, independientemente de las personas que los rodeen y del desarrollo cotidiano que los envuelva.  

Resultado de imagen para phubbing

Lo anterior tiene una consecuencia nociva directa que deriva en el desprendimiento de la realidad y el aislamiento social frente a las demás personas, al ser únicamente capaces de relacionarse por medio de estas tecnologías e incapacitándose cada vez en el manejo e interacción física o real con sus semejantes.   

Como tal es una conducta o habito que pasa muchas veces por desapercibido pues el uso popular y generalizado de las redes sociales, de los celulares inteligentes y otros medios tecnológicos dentro de la vida cotidiana, del trabajo, el estudio y en general en todas las actividades del día a día, lleva a que sea natural o normal que una persona ocupe gran parte de su día dentro del de la internet o en las redes sociales, por lo cual de manera invisible se va cruzando esa línea dentro de lo moderado y útil hacia lo extremo y nocivo, incrementando la adicción a estar en contacto con estos medios y cada vez más alejados del contacto físico con la realidad que nos rodea.

Al ser una conducta que en sus primeras etapas pasa por desapercibida es también normal que muchas personas que al inicio se quejaron de sentirse desplazados por el uso compulsivo de estos equipos, tecnologías o redes de comunicación, con el tiempo cambien de equipo y se unan al club de zombis cibernéticos que derivan del uso descontrolado de estas tecnologías.   

Resultado de imagen para phubbing

Hoy en día el mayor reto dentro de la informática ya no es el innovar y buscar nuevas formas de interacción, sino el poder mantener el medio original de contacto, es decir la comunicación cara a cara, dentro del mundo real, afrontando a la otra persona, conviviendo con los demás; ya que el estar todo el tiempo sumergidos en nuestros celulares implica como tal que se huya de la realidad que afrontamos para reemplazarlo por un modo de vida impersonal en el cual no asumimos nuestras falencias y debilidades sino que las disfrazamos a través del anonimato y frialdad de la internet o redes sociales.

Esto implica a su vez que las personas pierdan la esencia de su personalidad y se conviertan únicamente en un estado en Facebook, o una foto en instagram; dejando de lado la impresión física del contacto humano que es la que nos lleva a descubrir nuevas sensaciones y aspiraciones personales.

El Phubbing como tal puede clasificarse como una de las enfermedades de la nueva era pues solo se puede presentar en aquellas personas que tienen un manejo y constante contacto con las nuevas tecnologías y las redes sociales; llamo a esta conducta como una enfermedad porque en si se encuadra dentro de las características de los TOC trastornos obsesivos compulsivos,   que denotan una manía constante y dañina dentro de una acción determinada, en este caso l estar todo el tiempo sumergido en el celular o dentro de las redes sociales de moda.

Esto no implica no solo un daño en la persona y un desprendimiento en su facultad de socializar, interactuar o comunicarse de forma normal, sino que además afecta a su entorno pues implica para los demás el ser ignorados, menospreciados e irrespetados por el otro sujeto, al ser plantados de frente en una conversación vacía, un saludo sin respuesta o una actitud distante de una persona que está inmersa en un mundo personal y alejado de la realidad o tiempo en que se está viviendo.    



Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede concluir que esta conducta es una situación cotidiana, constante, viral y en la cual podemos caer sin siquiera darnos cuenta pues sin saberlo podemos ser parte de este grupo de personas que están más interesados en sus celulares que mirar el rostro de la persona que nos está hablando, por lo cual la única solución proviene de la decisión personal de cada quien de dar un uso adecuado, moderado y suficiente a estas útiles herramientas y encargarnos de vivir la vida que tenemos dentro del marco real de las relaciones humanas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario